Programa de Posgrado en Geriatría


El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) ofrece un Programa de Posgrado en Geriatría de alta especialidad, diseñado para formar profesionales altamente capacitados en el cuidado integral de los adultos mayores

  • Objetivos del Programa

    • Proporcionar una formación sólida en geriatría, combinando conocimientos teóricos y prácticos.
    • Desarrollar habilidades clínicas para la evaluación y manejo de enfermedades en la población geriátrica.
    • Fomentar la investigación en áreas clave del envejecimiento y la geriatría.
    • Promover la formación de líderes en geriatría comprometidos con la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores

  • Estructura del Programa

    • Duración: El programa tiene una duración de tres años, estructurados en módulos que combinan formación teórica, práctica clínica y actividades de investigación
    • Currículo: Incluye asignaturas en áreas como:
    • Evaluación geriátrica integral.
    • Enfermedades crónicas en el adulto mayor.
    • Aspectos éticos y sociales del envejecimiento.
    • Investigación en geriatría
    • Prácticas Clínicas: Los residentes participan en rotaciones por diversas especialidades y servicios del INCMNSZ, incluyendo:
    • Unidad de Geriatría.
    • Clínica de Cognición.
    • Servicios de Oncología Geriátrica
    • Unidad de Cuidados Paliativos.

  • Requisitos de Admisión

    • Título de Médico Cirujano
    • Cédula profesional vigente.
    • Interés demostrado en el área de geriatría.
    • Aprobar el proceso de selección que incluye examen de conocimientos, entrevista y evaluación de competencias.

  • Proceso de Inscripción

    • Publicación de la convocatoria
    • Fecha límite de recepción de solicitudes
    • Examen de conocimientos
    • Entrevistas
    • Publicación de resultados

  • Beneficios del Programa

    • Acceso a instalaciones de vanguardia y recursos educativos de alta calidad.
    • Oportunidades de participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales
    • Interacción con expertos en geriatría y otras disciplinas relacionadas.
    • Formación en un entorno que promueve la excelencia y el compromiso social.

Geriatría

El curso universitario de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán es un programa académico diseñado para formar profesionales de la salud con las competencias necesarias para atender a las personas mayores. A medida que la población envejece, la necesidad de especialistas en geriatría se vuelve cada vez más necesaria. Este curso ofrece una formación integral que aborda no sólo los aspectos clínicos del cuidado de las personas mayores, sino también sus necesidades psicosociales, cognitivas, anímicas, nutricionales, funcionales, entre otras.

La formación de especialistas en Geriatría en el Instituto comenzó en marzo de 1994, siendo reconocido desde entonces por la Universidad Nacional Autónoma de México, teniendo además la cualidad de ser el primer curso universitario para esta especialidad en nuestro país. El número de graduados desde entonces supera los 110, siendo en la actualidad referentes de la medicina geriátrica de México.

El curso se divide en varias unidades temáticas que incluyen la biología del envejecimiento, patologías comunes en las personas mayores, evaluación geriátrica integral y modelos de atención. Cada unidad está diseñada para proporcionar un equilibrio entre teoría y práctica, asegurando que los estudiantes adquieran tanto conocimientos técnicos como habilidades interpersonales.

El método de enseñanza y evaluación tiene como base los lineamientos propuestos por la Universidad Nacional Autónoma de México, mediente el programa del Plan Único de Especializaciones Médicas para Geriatría (http://www.sidep.fmposgrado.unam.mx/fmposgrado/Cursos.jsp?medicallevel=ESPECIALIDADES) .

El curso combina clases teóricas, seminarios, talleres prácticos y rotaciones clínicas. Este enfoque permite que los estudiantes interactúen con pacientes reales y aprendan de situaciones de la vida cotidiana. Además, se fomenta la discusión y el análisis crítico a través de estudios de caso, donde los residentes pueden aplicar sus conocimientos en escenarios clínicos. Los dos primeros años, el o la residente realizan la mayor parte de su formación en los servicios de internamiento del Instituto, siendo el 3 y 4 año de la residencia el tiempo de consolicación de los conocimientos. Se tienen planeadas rotaciones por diferentes departamentos, y en el último año, se tiene planeada una rotación internacional, la cual se planea acorde a los gustos y necesidades individuales.

Un aspecto fundamental que el Instituto y el curso de Geriatría fomenta en el o la residente, es su interés y desarrollo por la investigación. Este aspecto formativo fortalece de sobre manera las competencias y capacidades para el desarrollo de una medicina de excelencia. La creación, desarrollo y publicación de protocolos de investigación en los diferentes medios de divulgación nacional e internacional son un elemento extraordinario que ofrece el curso. Como puede confirmarse, el número de artículos realizados por los y las residentes en la historia del curso son de una alta calidad, esto nos posiciona como una institución de excelencia educativa y como uno de los mejores programas del país.

El envejecimiento de la población es un fenómeno global que requiere atención urgente. La formación en geriatría se ha vuelto vital, no solo para mejorar la atención médica de las personas mayores, sino también para contribuir a políticas de salud pública y promover una vejez activa y saludable. Los egresados de este curso están preparados para desempeñar roles clave en hospitales, clínicas geriátricas, y también pueden influir en la investigación y las políticas relacionadas con la salud de los mayores.

Las opiniones de las y los egresados que han pasado por el programa son en su mayoría positivas. Muchos destacan la calidad de los profesores, su amplia experiencia y la pasión que tienen por la geriatría. Las historias de egresados que han logrado transformar la atención a las personas mayores en sus centros de trabajo son especialmente inspiradoras, mostrando el impacto duradero que puede tener una educación de calidad.

El curso de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán representa una oportunidad invaluable para aquellos que deseen especializarse en el cuidado de las personas mayores. El compromiso del Instituto con la educación de calidad, un enfoque interdisciplinario y la atención centrada en el paciente aseguran que sus egresados estén bien preparados para hacer una diferencia en la vida de las personas mayores y en el sistema de salud nacional.

Grupal

Geriatría Neurológica

El Posgrado de alta especialidad en Medicina Geriátrica Neurológica fue creado en el año 2012, con el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Es el primer curso de este tipo en Latino América, bajo la tutoría de su profesor Titular el Dr. Alberto Mimenza Alvarado y desarrollado, dentro del Servicio de Geriatría del Instituto. Este curso surge ante la necesidad de capacitar a los médicos especialistas en Neurología y Geriatría, enfocado específicamente a enfermedades neurológicas que afectan a la vejez: Demencia, Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), enfermedad de Parkinson, todo a través de una visión integral, basado en el diagnóstico y tratamiento, pero con un enfoque holístico, basado en los preceptos de ambas especialidades.

El curso cuenta con áreas clínicas que tienen una larga trayectoria, como la Clínica de Trastornos de Memoria, con más de 25 años de experiencia. Esta clínica está integrada por Neuropsicólogas, trabajadora social, gericultistas, nutriólogas, que permiten proporcionar una atención integral y de excelencia, además de permitir al médico en formación, adquirir una visión integral y de alto perfil, basado en la calidad de los profesores, todos miembros del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Nacional de Medicina de México. Este curso está dirigido a Neurólogos y Geriatras, que tengan un título de la especialidad avalado por una Universidad y certificación vigente por el Consejo de la especialidad. Es un curso presencial, con duración de un año, y enfocado principalmente a demencias y EVC. El desarrollo del curso se basa en evaluación cognitiva, exploración física neurológica enfocada a la persona mayor, desarrollo de proyectos de investigación, adquisición de conocimientos en estadística y producción científica.

Desde el año 2012 han egresado 26 médicos (Neurólogos y Geriatras), con un alto perfil de conocimientos en temas relacionados con la neurología y geriatría. Grupal

Geriatría Oncológica

Los adultos mayores diagnosticados con cáncer tienen a menudo necesidades de cuidado únicas. No obstante, la mayoría de los médicos involucrados en su manejo no reciben, o reciben de manera mínima, entrenamiento en las particularidades de la atención de las personas mayores. Recientemente, la evaluación geriátrica integral (la herramienta primordial de trabajo del geriatra) y el co-manejo con geriatría han demostrado mejorar desenlaces relevantes tales como toxicidad grave por quimioterapia, calidad de vida, riesgo de hospitalizaciones y compleción de directrices avanzadas. En el mismo sentido, desde el año 2018, la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) recomienda que todas las personas mayores de 65 años con cáncer reciban una valoración geriátrica al momento de iniciar el tratamiento como parte del estándar de atención.

El INCMNSZ cuenta con una clínica dirigida a la geriatría oncológica (Clínica Integral de Cáncer en el Adulto Mayor)y una consulta de geriatría hemato oncológica desde hace algo menos de una década, ambas creadas en intento de mejor satisfacer las necesidades médicas de estos pacientes. La consulta de geriatría oncológica inició en 2013 a cargo de la Dra. Ana Patricia Navarrete Reyes, y años más tarde se optimizó y convirtió en una clínica interdisciplinaria al integrarse el Dr. Enrique Soto Pérez de Celis (quien, a partir del 2024, labora fuera del país), la Lic. Nora Ivonne ReyesMartínez (Nutriología) y el TG Jesús Ruiz (Gericultura) a las consultas vespertinas de los martes. Más adelante, el Dr. Juan Pablo Negrete Najar formó también parte de clínica participando en todas sus consultas y haciéndose cargo de la consulta de sobrevivientes, que se canceló tras su partida en 2023 (actualmente labora en el HGZ 35 del IMSS, en Ciudad Juárez, Chihuahua).

También desde 2023 somos sede del Posgrado de Alta Especialidad en Medicina de Geriatría Oncológica avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México, y único en el país. La primera generación está constituida por los doctores Abigail Samayoa Mateos Soria (quien actualmente labora como oncogeriatría en el INCan) y Juan José Sánchez Hernández (quien labora en el Hospital de Oncología del CMN siglo XXI), ambos oncólogos médicos. La segunda generación finalizará su entrenamiento en febrero del 2025, y está constituida por la Dra. Miriam Alajandra NájarRodríguez y el Dr. Andres Mandujano Romero (ambos oncólogos médicos también).

Además, durante estos años hemos tenido el privilegio de recibir rotantes de diferentes regiones del país y de otros países incluyendo España, Colombia y Países Bajos (si usted está interesado en una rotación clínica, las rotaciones están sujetas a cupo y los requisitos se encuentran en el sitio de la Dirección de Enseñanza del INCMNSZ). Tales rotaciones nos permiten compartir lo que hacemos y nos invitan a siempre mejorar.

Este posgrado tiene la intención de transformar al INCMNSZ en un modelo de enseñanza en geriatría oncológica que pueda ser replicado en otros lugares del país, a través de la preparación de personal médico (por el momento oncólogos médicos) en las peculiaridades de la atención de las personas mayores con cáncer incluyendo su evaluación global pretratamiento (funcionalidad, estado nutricio, estado cognitivo y anímico, desempeño físico objetivado, comorbilidad, polifarmacia etcétera), anticipación de riesgos y beneficios del tratamiento oncológico, prehabilitación, seguimiento conjunto con oncología o hematología, y evaluación y seguimiento de sobrevivientes.

Grupal
ACTUALIZACIÓN
Servicio de Geriatría
Abril 2024