%@ page pageEncoding="UTF-8" %> Dirección General

Dr. José Sifuentes Osornio


Grupal
jose.sifuenteso@incmnsz.mx
54 87 09 00 ext. 6904, 6905, 6906

Nació en San Luis Potosí, S.L.P., el 18 de septiembre de 1953. Estudió medicina en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1970 a 1976), se especializó en Medicina Interna (1978 a 1981) e Infectología (1981 a 1983) en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Realizó el post-doctorado de Microbiología Clínica en la Universidad de Virginia, Charlottesville, Va, EE UU (1983 a 1985).

En el INCMNSZ, ha sido jefe del Laboratorio de Microbiología Clínica (1985 a 2012), Jefe de Servicio Clínico (1986 a 2012), Coordinador del Internado de Pregrado (1986 a 1989); Investigador en Ciencias Médicas nivel B (1985-1987), C (1987), D (1987-1991), E (1991- 1997), y F (1997 a la fecha). Vocal de los siguientes Comités: Antibióticos (1985), Control de Infecciones (1985), Bioseguridad (1988), Trasplante Hepático (1990), Medicina Transfusional (1990), Operativo de Emergencias y Desastres o Gestión de Riesgos (2010). Director de Medicina desde octubre 2012. Miembro de los comités Expediente Clínico (2012), Expediente Clínico Electrónico (2014), Seguridad del Paciente (2014). Presidente de los comités de: Farmacia y Terapéutica (2018) y Medicina Transfusional (2018), y Coordinador del Comité de Preparación a atención de la epidemia por SARS-COV2 en 2020.

Profesor de la especialidad de Infectología por la UNAM (1986), reconocido como curso de excelencia por la Infectious Diseases Society of America (IDSA) en 1993 y tutor de los Programas de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas y Ciencias Biomédicas de la UNAM desde 1990. Como profesor universitario ha contribuido en la formación de más de 100 especialistas en Infectología y en Microbiología Clínica, más de 50 infectólogos pediatras y de 100 epidemiólogos de hospital. Además, con su trabajo científico, ha sido tutor de 11 estudiantes de doctorado en ciencias, 19 maestros en ciencias médicas o en salud pública, 68 médicos especialistas en infectología, en medicina interna, así como en otras especialidades médicas y 13 médicos o químicos en el nivel de licenciatura.

Ha sido: presidente del Colegio de Medicina Interna de México (1993-1994); presidente de la Asociación de Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC, 2010-212); en la Academia Nacional de Medicina Jefe de la Sección de Infectología (2011-2112) y presidente del Departamento de Medicina (2014-216); Vocal de la Junta de Gobierno del Hospital Infantil de México Federico Gómez (2008-2016). En el Consejo Mexicano de Medicina Interna, miembro (1996-2005) y Consejero Emérito (2006); secretario, del Consejo Mexicano de Infectología (1995-1997). Investigador Nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, 2002), Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (2011), Miembro Distinguido (Fellow) de la American Academy of Microbiology (2000), de la IDSA (2009) y del American College of Physicians (2013).

Ha tenido una notable actividad de investigación – clínica y epidemiológica – en los campos de la tuberculosis (TB) y de la resistencia antimicrobiana con financiamientos de National Institutes of Health, Wellcome-Trust, Bill&Melinda Gates Foundation, Organización Mundial de la Salud, CONACYT y de la industria farmacéutica. De igual modo, ha contribuido de forma importante en el entendimiento de la filogenia de la resistencia en Mycobacterium tuberculosis a nivel global en estudios multicéntricos; en el conocimiento de la resistencia bacteriana tanto en México como a nivel global; en el conocimiento, detección temprana y manejo de las infecciones en los hospederos inmunocomprometidos y en la mejor comprensión de las infecciones por Clostridioides difficile en México, así como en la prevención de las infecciones de vías urinarias en los pacientes con trasplante renal y recientemente en el conocimiento del impacto y la gravedad de la infección por el virus SARS-CoV-19 en los pacientes mexicanos.

También ha participado en consejería con las autoridades de salud como colaborador en la edición de la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la Prevención y Control de la Tuberculosis (1993, 2013 y sus diferentes modificaciones). En la Ciudad de México ha contribuido en la contención de problemas infecciosos en los Centros de Readaptación Social de la Ciudad, en el Programa de Atención de los Pacientes con Influenza (2014-2020) y en el Comité de preparación para la atención y control de pacientes con Ébola en 2014/2015. Coordinador del Grupo Focal Intersectorial de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, del Cuadro de Insumos, Consejo General de Salubridad (2019).

Fundador de la Red Mexicana para el Estudio de la Resistencia Bacteriana, del Consorcio Mexicano para Estudio de la TB y de la Red Mexicana de Candidemia. Investigador Principal y Fundador del Laboratorio Clínico Nacional de Máxima Seguridad Biológica para el Estudio de la Tuberculosis y Enfermedades Emergentes en el INCMNSZ (CONACYT 2007 y 2014). Ha publicado 866 comunicaciones científicas, de las cuales 298 son artículos originales, 10 libros, 66 capítulos en libros, ha impartido más de 240 conferencias dentro de la República Mexicana y en el Extranjero. Su trabajo científico ha sido citado en la literatura médica más de 16,400 ocasiones y con índice h de 64 en Google Scholar.

Como actividad editorial ha contribuido en: Revista de Investigación Clínica, Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Medicina Interna de México, Revista Latinoamericana de Microbiología, Gaceta Médica de México, Revista Mexicana de Enfermería, Hospital Medicine & Clinical Management, PLOS ONE, BMC Infectious Diseases y Frontiers in Tropical Diseases.

Ha recibido diferentes reconocimientos, entre los que destacan los Premios José Ruiloba, Daniel Méndez, Francisco Ruiz Sánchez, Ignaz Semmelweis, Gerhard Domagk y Jesús Kumate de la AMIMC; el Premio GlaxoSmithKline en Investigación Clínica; el Premio Bienal Funsalud José Santos; el Premio en Investigación en Epidemiología Clínica de la CCINSHAE. Premio al Mérito Doctor Miguel Otero de Investigación Clínica, Consejo de Salubridad General (2015). UNAM Medalla al Mérito Universitario por 25 y 30 años de servicio (UNAM) y medalla por 20, 25, 30, 35 y 40 años de servicio (INCMNSZ). Premio Carlos Slim en Salud por Trayectoria en Investigación (2017). Egresado Distinguido, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2019). Investigador Nacional Emérito, SNI (2021).

Durante su gestión como Director de Medicina se logró: La inauguración del Laboratorio Nacional de Máxima Seguridad para el Estudio de la Tuberculosis y Enfermedades Emergentes; la formación e instalación de Comité de Calidad y Seguridad del Paciente; el fortalecimiento, la mayor visibilidad y la regularización de las actividades del Comité del Expediente Clínico; la instalación de las Unidades de Quimioterapia y Radioterapia, con construcción del centro de preparación de mezclas de medicamentos antineoplásicos; la acreditación del Seguro Popular para la atención de varios padecimientos (hepatitis C, cáncer testicular, cáncer de próstata, cáncer de mama trasplante de médula ósea en adultos y linfoma no Hodgkin en adultos); reinstalación y modernización del Servicio de Nutriología Clínica; publicación de la Revista Mexicana de Enfermería; fortalecimiento del Comité de Control de Infecciones y de la Calidad de la Atención Médica (con éxito en los programas de control de diarrea, de vigilancia por paquetes con disminución de las tasas de incidencia de bacteriemias relacionadas con dispositivos intravenosos); fortalecimiento del programa de vacunación del personal de Instituto; inauguración de la Clínica de Administración Ambulatoria de Antibióticos; inscripción del Instituto en el programa internacional Patient Safety Movement, con reconocimiento público nacional e internacional; reinstalación y fortalecimiento del Comité de Farmacia y Terapéutica Médica; diseño, construcción y puesta en marcha del Expediente Clínico Electrónico (SoTeCi) del Instituto; instalación del programa de Auditorías Clínicas para identificar áreas de oportunidad en la mejora de la calidad de la atención y la seguridad del paciente; creación del Centro Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia; fortalecimiento de los programas médicos con perspectiva de género (pesquisa de cáncer de mama y cervicouterino, y VIH en las todas mujeres que se atienden en el Instituto); diseño y arranque del programa institucional de Administración y Gestión de Antibióticos; reinstalación y fortalecimiento del Comité de Medicina Transfusional; diseño, construcción, modernización y puesta en marcha del Departamento de Atención Institucional Continua y Urgencias, con la intención de crear un nuevo modelo de atención de las urgencias médicas; reestructuración y modernización del Departamento de Laboratorio Central hasta alcanzar las acreditaciones de mayor valor (College of American Pathologists, National Institutes of Health [NIH], Center for Diseases Control [CDC], NGSP-University of Missouri y certificación ISO-9001) y el arranque del programa de la Residencia en Patología Clínica; reestructuración del Departamento de Medicina Nuclear con instalación del equipo PET/CT para un mejor estudio de los pacientes con enfermedades oncológicas, neurológicas y cardiovasculares, y arranque del programa de la Residencia en Medicina Nuclear; reestructuración del Departamento de Patología; reestructuración y conversión del Servicio de Fisioterapia en un Servicio de Medicina de Rehabilitación; implementación del programa de Prevención de Aspergilosis Invasiva en Pacientes con Leucemia Aguda; fortalecimiento del programa de vacunación del personal del Instituto; fortalecimiento del Departamento de Trabajo Social para una nueva cultura de atención; coordinación del grupo de trabajo para preparación para la atención de emergencia por COVID-19; diseño del nuevo ventilador para apoyo a pacientes con insuficiencia respiratoria; coordinación de la atención de los pacientes con COVID-19 en el Instituto; desarrollo de los siguientes programas atención ambulatoria de los pacientes con infección respiratoria aguda, tratamiento ambulatorio con remdesivir a pacientes con COVID-19 no grave y atención de pacientes con COVID-19 crónico; implementación del sistema de Telemedicina e estructuración y coordinación de la Farmacia de Gratuidad.

Director General Gestión 18 de junio de 2022 - 17 de junio 2027

 

ACTUALIZACIÓN
Dirección General
Junio 2022